El aprendizaje automático cuántico se aplica por primera vez en la fabricación de semiconductores CSIRO Australia logra un avance pionero a nivel mundial

Actualmente, la fabricación de semiconductores se enfrenta a retos técnicos cada vez más complejos, especialmente en procesos críticos como el modelado de contactos óhmicos, donde los enfoques tradicionales de inteligencia artificial están llegando gradualmente a sus límites. Sin embargo, una investigación pionera de la agencia científica nacional australiana CSIRO ha sido pionera en la aplicación del aprendizaje automático cuántico (QML) al análisis de datos de procesos de semiconductores del mundo real, demostrando un rendimiento superior al de los métodos clásicos. Este avance no solo demuestra el potencial de la tecnología cuántica en entornos de baja muestra y alta dimensión, sino que también abre posibilidades completamente nuevas para el diseño de chips y la optimización de procesos. Este artículo profundiza en los detalles de esta investigación pionera a nivel mundial y explora cómo puede remodelar la trayectoria futura del desarrollo de semiconductores.

Dentro de los procesos de fabricación altamente precisos y cada vez más complejos de la industria de los semiconductores, la modelización eficaz supone un reto importante. Especialmente en pasos críticos como el contacto óhmico, que implican múltiples parámetros de proceso y relaciones no lineales, los enfoques tradicionales de inteligencia artificial y aprendizaje automático están revelando cada vez más sus limitaciones.

Diagrama esquemático del proceso de modelización de la formación de contactos óhmicos GaN HEMT basado en el aprendizaje automático cuántico. Fuente: Advance Science.
Diagrama esquemático del proceso de modelización de la formación de contactos óhmicos GaN HEMT basado en el aprendizaje automático cuántico. Fuente: Advance Science.

Recientemente, un equipo de investigación de la agencia científica nacional australiana CSIRO, en colaboración con socios internacionales de China y Hong Kong, ha validado por primera vez un novedoso modelo centrado en el aprendizaje automático cuántico (QML). Este modelo está diseñado específicamente para abordar los retos de modelización en la fabricación de semiconductores y se ha aplicado con éxito al análisis de datos experimentales. Aclamado como una primicia mundial, este logro de investigación ha sido publicado en la revista Advanced Science.

Este estudio se centra en la fabricación de muestras de HEMT de GaN (transistores de alta movilidad electrónica de nitruro de galio). Utilizando solo 159 puntos de datos experimentales, el equipo de investigación desarrolló un modelo innovador denominado Quantum Kernel Alignment Regressor (QKAR). Este modelo integra el mapeo de características Pauli-Z con una capa de kernel cuántico entrenable, lo que le permite extraer patrones profundos a partir de datos mínimos, manteniendo al mismo tiempo una alta precisión.

QKAR supera a siete regresores CML (aprendizaje automático clásico) convencionales, lo que demuestra ventajas significativas en diversas métricas de error de regresión (como MAE, MSE, RMSE). En particular, en términos de error absoluto medio (MAE), QKAR alcanza 0,338 Ω·mm, lo que demuestra una precisión y una capacidad de generalización excepcionales.

Históricamente, los modelos clásicos de aprendizaje automático se han aplicado ampliamente en el modelado de la fabricación. Sin embargo, cuando se enfrentan a muestras de pequeño tamaño, parámetros de alta dimensión y escenarios no lineales complejos, suelen encontrar problemas como el sobreajuste y la generalización insuficiente. El aprendizaje automático cuántico, por el contrario, aprovecha las propiedades únicas de su núcleo para captar las intrincadas interacciones entre parámetros complejos, lo que le confiere una tolerancia a los fallos y una adaptabilidad a los datos superiores.

Como afirmó el coautor Zeheng Wang: «La industria de los semiconductores se enfrenta al doble reto de la escasez de datos y la complejidad de los procesos. Nuestra investigación demuestra que los modelos cuánticos bien diseñados pueden identificar patrones subyacentes que escapan al alcance de los modelos clásicos».

Un aspecto destacado de esta investigación es la arquitectura del modelo empleado, que, aunque se ejecuta en simuladores, sigue siendo compatible con el hardware NISQ (Noisy Intermediate-Scale Quantum) actual y tiene potencial para su implementación directa en el futuro. El equipo fabricó además novedosos dispositivos GaN, validando experimentalmente los resultados predictivos del modelo y marcando un avance significativo hacia la implementación práctica de los modelos de aprendizaje automático cuántico.

Además, el estudio estableció un flujo de trabajo unificado de preprocesamiento PCA para garantizar comparaciones justas entre los modelos, lo que demuestra el rigor y la solidez científica del diseño de la investigación.

Con el avance de la tecnología de computación cuántica, sus aplicaciones se han expandido progresivamente desde simulaciones químicas, descifrado de criptografía e investigación de materiales hasta la ingeniería de fabricación, con los procesos de semiconductores emergiendo como otro dominio fronterizo. La validación exitosa del modelo QKAR significa que el aprendizaje automático cuántico tiene el potencial de convertirse en un nuevo paradigma para el diseño y la fabricación de chips en el futuro, particularmente en escenarios caracterizados por datos escasos y condiciones de proceso complejas.

Los investigadores señalan que, aunque los métodos CML aún tienen margen de optimización, QML ha demostrado su potencial como herramienta auxiliar o alternativa. En el futuro, a medida que los procesadores cuánticos sigan aumentando en escala y fidelidad, estos modelos cuánticos tendrán más oportunidades de demostrar su valía en procesos industriales prácticos.

Los semiconductores constituyen la base de la tecnología moderna, y sus procesos de fabricación representan un crisol de retos técnicos e innovación. Instituciones de investigación como la CSIRO de Australia están aprovechando la tecnología cuántica para dar un nuevo impulso a la producción de semiconductores. La aplicación de los laboratorios de fabricación cuántica (QML) tiene el potencial no solo de mejorar la eficiencia de la fabricación y reducir los costes, sino también de revolucionar toda la industria, desde el modelado de datos hasta la optimización de procesos.

Esta transformación impulsada por el aprendizaje automático cuántico bien podría convertirse en el punto de inflexión decisivo en la carrera por los chips durante la próxima década.

Referencias

  • Redefiniendo los chips del futuro: el aprendizaje automático cuántico brilla con fuerza
  • Quantum Machine Learning Shines in Semiconductor Chip Design
  • Quantum machine learning improves semiconductor manufacturing for first time

(Fuente de la imagen destacada: Pexels)

En términos de molienda, ofrecemos ajustes personalizados y podemos ajustar la proporción según los requisitos de procesamiento para lograr la máxima eficiencia.

Bienvenido a contactarnos, tendremos alguien para responder sus preguntas.

Si necesita un presupuesto personalizado, póngase en contacto con nosotros.

Horario de atención al cliente: lunes a viernes de 09:00 a 18:00

Teléfono: 07 223 1058

Si tienes alguna duda o pregunta sobre el número de teléfono, no dudes en enviar un mensaje privado a Facebook~~

Facebook de Honway: https://www.facebook.com/honwaygroup


Artículos que te pueden interesar…

[wpb-random-posts]

Scroll al inicio